Nació en Viterbo, Caldas en 1947 pero desde muy joven se radicó en Pereira.
Tuve la oportunidad de conocerla, cuando ella trabajaba en la Cámara de Comercio de Pereira y yo era el Director del Departamento de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es una mujer que atrapa con su palabra lo extasía y atrapa a uno.
Obras:
Poemas de la errancia. Pereira: Publiprint, 2003.
El amante. Ensayo sobre el libro de Margueritte Duras. En: Gaceta Risaralda Cultural. Pereira, No. 1 (1994)
Trilogía de la soledad: Ensayo sobre Juan Carlos Onetti. En: Arte Siete. No. 1 Vol. 1. (1993)
Siete poemas
La herencia de Socrates
Poemas de Olga Lucía Bentacur
Correspondencia Poética. En Pereira Cultural. Nos.: 4,10,14,18. (1984-1997)
Recordando a Albert Camus. Ensayo. En: Miguel Alvarez de los Rios. Poetas y poemas de Risaralda.
-----------------------------------------------------------------------
Luxemburgo 2011
Tuve la oportunidad de conocerla, cuando ella trabajaba en la Cámara de Comercio de Pereira y yo era el Director del Departamento de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Es una mujer que atrapa con su palabra lo extasía y atrapa a uno.
Obras:
Poemas de la errancia. Pereira: Publiprint, 2003.
El amante. Ensayo sobre el libro de Margueritte Duras. En: Gaceta Risaralda Cultural. Pereira, No. 1 (1994)
Siete poemas
La herencia de Socrates
Poemas de Olga Lucía Bentacur
Correspondencia Poética. En Pereira Cultural. Nos.: 4,10,14,18. (1984-1997)
Recordando a Albert Camus. Ensayo. En: Miguel Alvarez de los Rios. Poetas y poemas de Risaralda.
-----------------------------------------------------------------------
EL TRABAJO
El trabajo es la gama
infinita de empeños
de donde el Ser extrae
«el pan de cada día»,
enfrentando sus logros
o sus luchas baldías.
Desde la noble historia
de la tierra fecunda,
donde sí florecía
el esfuerzo del hombre.
Hasta la innoble y lóbrega
prisión de los mineros,
donde mueren en lenta
sucesión sus anhelos,
en una lucha ruda
contra los elementos.
El trabajo es el símbolo
legendario del hombre.
Es la cruz que cargamos
como un sino indeleble,
a pesar del eslogan
acuñado por siglos:
«el trabajo ennoblece».
El trabajo ennoblece?...
Sólo si nos eleva,
si lo amamos de veras
y no nos esclaviza.
Si podemos sentirnos
armoniosos y plenos,
luchando con las manos
o con el intelecto.
Talvez, en el principio,
en la plena y fecunda
comunión con la tierra,
los frutos de su esfuerzo
ensalzaban al hombre.
Pero ahora, en el giro
del consumo indecente,
cuando sólo es esfuerzo
y el Ser es convertido
en autómata huero,
el Trabajo es el rudo
tributo a la impotencia.
Cada año, con fausto,
se celebra este día.
Y hablamos del Trabajo
con palabras mayúsculas.
Pero la vida sigue
con su ritmo impasible,
contemplando la injusta
repartición del fruto,
y las magras ganancias
de los pobres del mundo.
Luxemburgo, mayo 1 2012
Sol de primavera
Mis ojos se reposan
en el verde sereno
de la primavera.
Transparencia en las hojas
y en la canción del viento.
El «Eterno retorno»
estalla en las semillas
y el invierno, olvidado,
se recoge en su limbo.
Todo nos predispone
a comprender el hondo
misterio de la Vida.
Irrepetible instante
suspendido en el ciclo
de las constelaciones.
El Cosmos no es tan sólo
soles en desbandada
por los cielos lejanos.
Es el aliento arcano
de la fuerza primaria
que proyectó la Vida,
y nos deja la gracia
de su lección perenne:
No somos desgajados
de una rama invisible.
Somos Uno con Todo.
Y ello nos compromete
al rigor del respeto
y al amor sin fronteras
por todo lo que alienta.
El ciclo de la Vida
penetra en nuestras venas
a través de los rayos
de «Amon-Ra», el sempiterno.
Mi amor
Mi amor está hecho
enteramente de melancolía.
Me asomo a nuestros días
por entre las estrellas del alba,
y tu nombre no es tu nombre,
sino un cántaro de besos.
Mi amor no tiene olvido ni retorno.
Tiene silencio
para pensarte eternamente,
y ojeras voluptuosas
para que mi cuerpo
siga estallando en tu recuerdo.
Mi amor está hecho
enteramente de imposibles,
porque ya te has ido
al otro lado del mundo.
Y estas palabras son veleros azules
donde escribo tu nombre
y los lanzo al mar de tu ausencia,
para que no olvides
que todavía te amo
desde este lado del Tiempo.
Luxemburgo 2011
Bibliografía
Olga Lucía Betancourt Sánchez. Eduardo López Jaramillo. La
cola de rata. 24/03/2013.
Luxemburgo, 2013. Disponible en: https://www.lacoladerata.co/opinion/eduardo-lopez-jaramillo/
Vélez Correa Fabio. "Betancourt, Olga Lucía". Diccionario de autores caldenses: Una apuesta por la identidad. Manizales: Secretaria de Cultura de Caldas, Academia Caldense de Historia, 2014. p61
No hay comentarios:
Publicar un comentario